martes, 31 de mayo de 2016

"Enjambre Digital"



¿De qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado la sociedad y las relaciones? En ese libro el profesor Byung-Chul analiza las diferencias entre la «masa clásica» y la nueva masa, a la que llama el «enjambre digital». También desentraña el funcionamiento  de las RRSS y las grandes empresas de las nuevas tecnologías, y el comportamiento de sus usuarios. De cómo la masa emergente del siglo XX, que un día cambió el rumbo de la sociedad, ha pasado a ser un conjunto de individuos aislados, hipercomunicados, pero sin capacidad para crear un movimiento de cambio real.


El homo digitalis, como nos denomina el profesor surcoreano, es consumidor y productor, emisor y receptor de la materia prima de la que se alimentan estas empresas. 

EN EL ENJAMBRE BYUNG-CHUL HAN

El enjambre, a diferencia de la masa clásica,
consta de individuos aislados, y carece de alma, de un
nosotros capaz de andar en una dirección o emprender
una acción política común. La hipercomunicación digital
nos aleja más del otro, bajo la ilusión que nos acerca,
 
y destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar
y ser ella misma. Se percibe solo ruido, sin
 sentido, sin coherencia. 
Todo ello impide la formación
 de un contrapoder que 
pudiera cuestionar el orden establecido,
 que adquiere 
así rasgos totalitarios.
«El hombre teclea en lugar de actuar», dice Han. 
Hemos sometido las máquinas que nos explotaban,
 
pero ahora «son los aparatos digitales los que nos esclavizan, 
transformando todo lugar en un lugar detrabajo.»
 
Se ha dejado atrás la Biopolítica y nos dirigimos
 a la era de 
la Psicopolítica, . El psicopoder es más
 eficiente que el biopoder ya que, 
con ayuda de la vigilancia
 digital, controla y mueve a las personas 
desde dentro,
 incidiendo en los procesos psicológicos inconscientes.

lunes, 30 de mayo de 2016

La sociedad del cansancio



Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania recientemente, afirma en este inesperado best seller que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio.

Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.

Byung-Chul Han, en “La sociedad del cansancio” desarrolla una análisis acerca de las consecuencias que tienen en nuestra vida (y en nuestra muerte también) las normas culturales propias del mercado neoliberal.

Cada sociedad crea a su “hombre invisible”. ¿Qué quiero decir con esto? Con invisible me refiero a lo normal, lo que no destaca, que está naturalizado en su funcionamiento, lo que se funde en el paisaje. El hombre invisible que tenemos hoy es el ser humano que vive en el estrés, que cumple con todo, la mujer trabajadora, efectiva en todas las dimensiones en las que se despliega.


Esta figura es parte de las concepciones de sujeto en nuestros tiempos. Este procedimiento mantiene al hombre como un ideal siempre efectivo y productivo, conectado a la inmediatez por la tecnología, sobre-exigido por la dimensión de urgencia de las posibilidades de saber y acceso a todo sin delimitación concebida, “sin fisura”.

Byung-Chul Han "La Sociedad del Cansancio"


La sociedad del cansancio


Byung-Chul Han (Autor)


Resultado de imagen para byung chul han


Byung-Chul Han (o Pyong-Chol Han, nacido en 1959 en Seúl, Corea del Sur) es un escritor en idioma alemán de origen coreano, filósofo, experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín

En su obra La sociedad del cansancio (título original en alemán: Müdigkeitsgesellschaft), Han caracteriza a la sociedad actual como un paisaje patológico de trastornos neuronales, tales como depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad y agotamiento (burnout). Afirma que no se trata de "infecciones", sino de "infartos", que no son causadas por un fenómeno negativo de inmunología en las personas, sino por un "exceso de positividad".

También critica la generalización de presiones sobre el individuo, al que se le exige y él se autoexige una actividad constante, una obligación que acaba por sumirlo en la depresión. La sociedad que acoge al ser humano deja entonces de existir y se convierte en una sociedad de la obligación.

Han ha escrito, entre otros temas, sobre depresión nerviosa, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad, burnout, Internet, amor, cultura pop, poder, racionalidad, religión, mass media, subjetividad, cansancio, astenia,transparencia desde el punto de vista social y de la conducta, y sobre violencia.

Hoy considerado una estrella en el campo de la filosofía y sucesor aventajado de pensadores como Roland Barthes, Giorgio Agamben y Peter Sloterdijk.

Capitulo 1.- La burocracia


La nueva cultura del capitalismo.




Para entender mejor el capitulo escogido debemos definir el nombre del capitulo el cual es: La burocracia, no es mas que la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

La burocracia ha formado incluso parte de la administración de la justicia por pura necesidad ya que como cualquier otra actividad acometida por el Estado se ha visto sometida a la complejización cualitativa y cuantitativa de las tareas a su cargo. La única forma de afrontar la complejidad es analizándola y fraccionándolas en diversas materias y aplicando la fuerza de los funcionarios a estas materias limitadas, a fin de lograr su dominio.4 En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas

En relación al capitulo escogido es el capitulo uno, el cual lleva como titulo la burocracia. El autor del mismo llamado Richard Sennet nos habla de una sociedad capitalista la cual es cambiante, en la cual las personas no pueden a su dedicarle el tiempo a su trabajo en totalidad y cabe destacan que también es donde se destacan las relaciones a corto plazo. Da mención también a la política y economía, el mismo dice que estas no deberían mezclarse, pero sin embargo son mezcladas porque utilizan las mismas estrategias.

La cultura del nuevo capitalismo. Capítulo II

El talento y el fantasma de la inutilidad

Partiendo el período de la Gran Depresión, el cual se ve reflejado con las fotografías de los hombres parados en las puertas de las fábricas esperando la oportunidad de trabajar, aunque sabían que no ocurriría.

El fantasma de la inutilidad se representaba como los campesinos que se habían trasladado a la ciudad en busca de saciar sus necesidades.

David Ricardo y Thomas Malthus fueron los primeros teóricos modernos de la inutilidad. David Ricardo exploró cómo los mercados y la maquinaria industrial reducían la necesidad de mano de obra y Thomas Malthus reconoció las consecuencias del crecimiento de la población. Mientras más crecían las ciudades, había más inutilidad.

David Ricardo sostenía que aunque más personas eran educadas, de igual manera no habría empleos disponibles para todos. Por eso él decía que sólo una cantidad reducida de personas debía ser educada. 

La cultura del nuevo capitalismo. Richard Sennet



La Cultura Del Nuevo Capitalismo


Richard Sennett nació en Chicago el 1 de enero de 1943. 
Es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo. Autor del libro "La Cultura Del Nuevo Capitalismo", el cual publicó en el 2006. En este, Sennett estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo frente al desarrollo de las burocracias que hacen aflorar la fragmentación de la vida social.

Sennett dice que el individuo tiene tres desafíos:
  1. Ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales,
  2. Dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y
  3. Buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado.

El esta convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones por lo que apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad.