En este video Steve Jobs y Alan Watts dos personas que sin duda han marcado una gran diferencia en el mundo, te va a recordar hacia donde tienes que mirar cuando te sientas perdido/a y no sepas que hacer con tu vida.
Destinado para intercambiar ideas y opiniones entorno a diversos temas de interés
sábado, 16 de julio de 2016
Pekka Himanen
Pekka Himanen nació en la ciudad de Helsinki, principal puerto y capital de Finlandia. Comenzó a programar a la edad de 12 años, obsesionándose con las computadoras y la tecnología. Se dispuso a investigar la relación de esta con el hombre y como transforma su relación con el mundo, estudiando Filosofía en la Universidad de Helsinki, obteniendo el grado de doctor a los 20 años.
Himanen ha trabajado como investigador en Finlandia e Inglaterra y Japón, además de las Universidades estadounidenses de Stanford y Berkeley. Ha actuado como asesor en temas sobre la sociedad de la información en los distintos gobiernos finlandeses, y en compañías como Nokia. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Aalto.
Es además conocido en el mundo de la cultura por sus relaciones con los artistas vanguardistas y los medios de comunicación. Incluso ha sido convertido en personaje de una obra de teatro estrenada en Finlandia en 1996 y en el mismo Soho londinense en otoño del 2001.
Ese mismo año, pública su obra más difundida, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información
Es un libro escrito por el finés Pekka Himanen. El libro contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells, y analiza la ética hacker.
En el primer apartado Himanen ahonda en la comparación entre la ética hacker con la ética protestante del trabajo y la ética cristiana preprotestante. Esta última considera que el fin de la vida es el goce, mientras que el protestantismo colocó en su lugar al trabajo, siendo la interpretación que ha llevado al capitalismo de nuestros días. Sin embargo, la ética hacker se atreve a contradecirla, poniendo la "pasión" (en el sentido de entretenimiento que apasiona) como primera fuerza motriz.
El segundo apartado comenta como en la época previa a la revolución industrial el trabajo (manual principalmente) era flexible. Se debían conseguir unas metas, pero había flexibilidad horaria para conseguirlas. De hecho, ni siquiera existía una medida concreta del tiempo. Esto se asemeja a la sociedad de la información, donde es necesaria la creatividad, que entra en conflicto con los horarios laborales estrictos (lo que se denomina organización del tiempo de trabajo). El hacker prefiere este modelo, cambiando "el tiempo es dinero" por "mi vida es mi vida".
El tercer capítulo destaca la importancia del capital en las empresas. Normalmente en la economía de la información se refleja en las medidas de protección industrial (patentes, software privativo, etc.), que confrontan con la ética hacker que promulga el copyleft. Los hackers consiguen reconocimiento social por el trabajo realizado con "pasión" voluntariamente, no por dinero.
Tiempos modernos
La película “Tiempos modernos” del productor Charles Chaplin, que al mismo tiempo fue director y actor, trata de ilustrar la controversia política de los comienzos del siglo XX. La película puede ser interpretada de muchas maneras, y es precisamente porque el contexto social, fue realmente impactante, debido a que mostraba la realidad cruda, tal cual, como se estaba viviendo.
La “Tiempos modernos” gira en torno a los problemas socioeconómicos de la época; Charles Chaplin aborda esto de una manera muy creativa, pues la cinta básicamente es una mezcla de cine mudo y sonoro, lo que podría ser una limitación desde una perspectiva contemporánea, y que precisamente hizo de esta película un gran clásico de la época, esta película no puede expresarnos más, porque no hay palabras para ello.
La película en general es hecha en cine mudo, sin embargo tiene algunos efectos sonoros que la ambientan de una forma agradable. Esto hace que la película sea apta para todo contenido, pues si se observa desde una perspectiva, puede llegar a ser una película solamente de comedia, sin embargo también puede ser observada desde una visión crítica, dándole un sentido totalmente diferente.
¡Tiempos modernos! El título de la película básicamente refleja un cambio de paradigma, pues están aconteciendo situaciones que no habían pasado antes, esto hace de esta “época” algo nuevo que se está a punto de conocer es decir el desarrollo industrial. Como en el comienzo de la película se aclara es precisamente alrededor de los intereses privados del “Capital” y una humanidad que busca constantemente la felicidad que se desarrolla el conflicto social.
jueves, 14 de julio de 2016
Biografia Alvin Toffler
Es un escritor y futurista estadounidense. Doctor en Letras, Leyes y Ciencia. Se le conoce por sus debates sobre la revolución digital, la nueva forma de ver las comunicaciones y la peculiaridad tecnológica. Analizó los efectos de la sociedad y sus modificaciones. Sus obras más destacables son: La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola.
Afirma además que se necesita gente que cuiden de las personas de la tercera edad, y que sean probos. Seres humanos que laboren en los centros de salud. Personas que den buen fin a sus destrezas, no solo del conocimiento sino también emotivas.
Toffler explica en su libro La tercera ola, las nociones que abarcan todas las secuelas de la vida, de la sociedad, del comportamiento, etc; y que van de la mano de cada una de las culturas distinguidas.
Entre el conjunto de lo que llama “olas” explica: la primera ola es la renovación del agro, que se basa en el financiamiento que origina las secuelas de la cultura. Por su parte, la segunda ola trata sobre la revolución industrial, donde se destaca el protagonismo del que produce y del que consume. Resaltando la homogeneidad, lo especializado, el sincronismo, la convergencia, etc. Máxime los integradores que orientan y presentan lo mejor del proceso productivo.
Por último, la tercera ola es la sociedad posterior a lo industrial. Explica Toffler que a finales de los años 50, una gran parte de naciones han mostrado divergencia de lo que conceptúa la segunda ola, presentando una inclinación hacia la tercera ola. Además escribió vocablos para analizar este fenómeno y entre otras cosas nomina la Era de la información, ya mencionada por otros personajes vanguardistas.
También nos enfatiza en su manifiesto La revolución de la riqueza, que fue creada conjuntamente con su pareja Heidi Toffler, presentando un novedoso análisis sobre el mundo y las modificaciones globales que son inminentes.
Trata también sobre la riqueza que vemos y la que no vemos, lo cual permutará la manera de manejar el desarrollo de nuestras acciones y hará que se logre plasmar nuevas alternativas personales, profesionales, sociales, etc. Sin embargo, no termina sin antes advertir del peligro que vienen con ellos en su esencia.
La Sociedad Teledirigida
Este libro describe a mi parecer las desventajas que a traído consigo la tecnología.
Como primera desventaja es el haber acabado con la capacidad de creatividad y curiosidad del hombre.
Durante el avance de la tecnología se han suscitado una serie de conflictos al experimentar el nuevo cambio, pero el que más a causado estragos en la manera de pensar del hombre es el Televisor.
Sabemos de antemano que los medios de comunicación han creado una especie de manipulación, pero la más dañina es la visual, y sin querer satanizar este medio, pero es el que a orillado al hombre a no tener espíritu de búsqueda, la imagen por si sola dice algunas cosas pero no podemos hablar de una totalidad de mensaje, y el hombre que desde niño a sido educado como primer factor por un televisor se conformara solo con lo que ella le proporcione aun cuando esto no sea lo mas sustancial.
En un pasado, el hombre encontraba respuestas a su curiosidad en los libros, o los utilizaba como medio de entretenimiento, situación que nos permitió un hombre con capacidad de abstracción, capacidad de comprensión y sobre todo de pensamiento; en nuestros días los niños son educados en primer lugar por un aparato que no permite el desarrollo total de ninguna de las cualidades antes mencionadas.
De modo que la lectura se hace elitista, ya que solo algunos cuantos la practican, a diferencia del televisor que esta enfocada a masas.
Según menciona Sartori el progreso de la TV es un progreso cuantitativo por lo que no podemos hablar de calidad. Según lo que yo entiendo es que sí, la televisión cada ves llega a más personas, pero en solo numerados casos a expresado calidad en contenido.
Una situación que viene a preguntarnos el hecho de que si ¿la televisión a sido superada? Es el surgir de la Internet, de este mundo de información accesible por medio de una computadora, se habla de Internet como una manera de entretenimiento interactivo, es decir que el individuo tiene que ir “navegando” por la red para lograr encontrar lo que necesita, y en él proceso conocer información que se contiene en cada pagina hasta llegar al objetivo. Y de una u otra manera este individuo lograría llegar nuevamente al mundo de interacción al mundo del raciocinio, pero aun a estos niveles el Internet no es competencia para el televisor, ya que (refiriéndonos a nuestro país) la mayoría de las personas ni siquiera tienen acceso a este medio, eso son contar que predomina el individuo que prefiere únicamente observar.
Otro problema que el autor plantea es el hecho de que la televisión, influye en nuestra opinión y aquí me permitiré mencionar acerca de dos capítulos es un breve comentario.
miércoles, 6 de julio de 2016
La tercera ola - Alvin Toffler
Está surgiendo una nueva civilización que distintos autores nombran como la Era Espacial, Era de la información o Aldea Global. El autor utiliza el término ‘’la tercera ola’’ haciendo alusión a una ola de cambio, la cual ocurre luego de la revolución agrícola (primera ola) y la revolución industrial (segunda ola).
La nueva ola trae consigo una nueva vida, basada en fuentes de energía renovables y diversificadas, nuevas familias no nucleares. Esta civilización maneja un nuevo código de conducta, además, va más allá de la concentración de energía, dinero y poder, derribará burocracias, reducirá el papel nación-Estado y dará nacimiento a economías semiautónomas en un mundo postimperialista.
Aparece el concepto de prosumidor (fusión entre productor y consumidor): el consumidor podría llegar a ser un productor al mismo tiempo. A diferencia del auto-consumo de la Primera Ola, ahora puede producir productos y servicios para otros. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computacionales, de comunicación, Internet, etc, funcionan como amplificadores de la fuerza mental.
La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales. Además, nace la cultura "sin hijos". El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, "hombrecitos" de 14 años estaban mejor cualificados que muchos adultos para vender ordenadores o computadoras. Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola y a la falta de necesidad de relacionarse.
La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Hay infinidad de revistas especializadas en temas específicos; numerosos canales de televisión por cable y satélite; la capacidad de las computadoras de comunicarse... Todo ello hace que la comunicación esté personalizada y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
miércoles, 22 de junio de 2016
Giovanni Santori
Autor de "Homo videns" La sociedad teledirigida
En 1946, Sartori se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. En Italia, empezando su trayectoria universitaria, fue docente de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado, entre otras materias. Impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. Fundó en 1971 la Rivista Italiana di Scienza Politica. Ha sido profesor de las universidades de Florencia, Stanford y Columbia (donde actualmente disfruta la condición de emérito).
Sartori fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su «compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta». En 2009 le fue dado el Premio Karl Deutsch, de la IPSA. En 1996, la Universidad de Guadalajara de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa a petición de un grupo de estudiantes del Departamento de Estudios Políticos y con motivo de sus valiosas aportaciones a la Ciencia Política. En 2007 le fue otorgado otro Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador (Argentina) le han conferido el mismo Doctorado.
Sartori es articulista frecuente del diario italiano "Corriere della Sera".
lunes, 20 de junio de 2016
La sociedad teledirigida
La opinión teledirigida
El pueblo soberano opina sobre
todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. La televisión
condiciona desde el proceso electoral hasta al gobierno en lo que puede o no
hacer.
La opinión pública debe tener
un equilibrio entre la opinión autónoma y heterónoma para garantizar la
existencia de prensa libre y múltiple. Sin embargo, la televisión se exhibe
como portavoz de la opinión pública pero en realidad es el eco de regreso de la
voz propia.
Las otras voces públicas están
constituidas por los sondeos que indican en porcentajes lo que piensa la gente.
Pero, hay que tomar en cuenta dos factores: las respuestas dependen de cómo se
formulen las preguntas, y que, frecuentemente, el que responde debe dar una
respuesta improvisada. Por lo tanto, los sondeos son débiles, volátiles,
inventados y tiene un efecto reflectante.
Se establece la diferencia
entre subinformación y desinformación, la primera es reducir en exceso la
información, mientras que la segunda es la
distorsión de la información. La
desinformación ocurre mayormente en la televisión porque se selecciona la
información que capte más audiencia y para esto se exagera la noticia. Además,
la desinformación utiliza falsas estadísticas y entrevistas casuales, se
alimenta de dos típicas distorsiones que deben ser excitantes a cualquier
precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad.
Capitulo 3.- Video-niño.
Si bien es cierto que en el siglo pasado los acontecimientos del mundo se nos relataban por escrito actualmente se nos muestran y esta prácticamente solo en función de las imágenes que aparecen solo en pantalla.
La televisión produce cambios en la naturaleza del Homo sapiens este medio genera un nuevo anthropos un nuevo tipo de ser humano.
Los niños desde su formación en casa esta habituado a lo que los padres ven por la televisión, donde programas para adultos son vistos por niños, y eso conlleva a formar adultos violentos ya que para ellos es natural ver programas con alto contenido de violencia; siendo así la televisión la primera escuela que el niño aprende y consecuentemente hace que el niño formado en la imagen ya de adulto se convierte en un ser que no lee reblandecido por la televisión subsecuentemente adicto a los videojuegos.
El video-niño es decir el niño que ha crecido ante un televisor que siempre responderá a los estímulos audiovisuales.
Respecto a la cultura que es sinónimo de saber, una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que en todo caso esta bien informada; entonces nuestros niños que algún día llegaran a ser hombres tendrán una cultura del ocio y una cultura de la imagen.
La Sociedad Teledirigida (Análisis Crítico)
“Homo videns- La sociedad teledirigida” de Giovanni Sartori, hace un estudio sobre las consecuencias que ha generado en la sociedad la televisión, la tecnología e internet pero obvia la capacidad del Homo Sapiens de elegir.
En la práctica todas sus consideraciones encuentran en la vida real porque todos somos consumidores de tecnología. Para nadie es una novedad que los medios de comunicación y en especial el internet juega un rol importante sobre nuestro desarrollo personal.
Sartori, en su perspectiva considera al hombre absolutamente consumista y no menciona a su capacidad de elegir. Ello lo pone como un ser idiotizado de la televisión y deja por los suelos a su criterio personal con el cual puede elegir si continúa o no en el amalgamado en la tecnología.
Su posición es similar cuando hace mención a los mundos virtuales. Su teoría en este aspecto literalmente está desfasada porque ahora el internet ha dejado de ser sólo virtual. Ahora hay una gama de medios por el cual el consumidor puede interactuar con quienes se encuentran detrás de la pantalla.
El autor cuando habla de una nueva sociedad implícitamente habla de un nuevo ciudadano. Empero no explica por qué ese nuevo ciudadano tendría no estar sujeto a la tecnología.
Sartori, plantea su tesis desde la perspectiva que las conductas humanas están tomando otros matices bajo la influencia de la televisión que sólo nos muestran una realidad que no es realidad. Sin embargo, olvida que la tecnología y la televisión nos ofrecen otras perspectivas a los consumidores permitiéndonos conocer nuevos mundos aunque muchos de estos contextos no estén acordes a la realidad en que vivimos.
En la práctica todas sus consideraciones encuentran en la vida real porque todos somos consumidores de tecnología. Para nadie es una novedad que los medios de comunicación y en especial el internet juega un rol importante sobre nuestro desarrollo personal.
Sartori, en su perspectiva considera al hombre absolutamente consumista y no menciona a su capacidad de elegir. Ello lo pone como un ser idiotizado de la televisión y deja por los suelos a su criterio personal con el cual puede elegir si continúa o no en el amalgamado en la tecnología.
Su posición es similar cuando hace mención a los mundos virtuales. Su teoría en este aspecto literalmente está desfasada porque ahora el internet ha dejado de ser sólo virtual. Ahora hay una gama de medios por el cual el consumidor puede interactuar con quienes se encuentran detrás de la pantalla.
El autor cuando habla de una nueva sociedad implícitamente habla de un nuevo ciudadano. Empero no explica por qué ese nuevo ciudadano tendría no estar sujeto a la tecnología.
Sartori, plantea su tesis desde la perspectiva que las conductas humanas están tomando otros matices bajo la influencia de la televisión que sólo nos muestran una realidad que no es realidad. Sin embargo, olvida que la tecnología y la televisión nos ofrecen otras perspectivas a los consumidores permitiéndonos conocer nuevos mundos aunque muchos de estos contextos no estén acordes a la realidad en que vivimos.
La Sociedad Teledirigida
Este libro describe a mi parecer las
desventajas que a traído consigo la tecnología.
Una de ellas siendo el haber acabado con
la capacidad de creatividad y curiosidad del hombre.
El avance de la tecnología ha suscitado
una serie de conflictos al experimentar el nuevo cambio, siendo el Televisor el
que más a afectado la manera de pensar del hombre. Sabemos de antemano que los
medios de comunicación han creado una especie de manipulación, pero la más dañina
es la visual.
En el pasado el hombre encontraba
respuestas a su curiosidad en los libros, o los utilizaba como medio de entretenimiento,
situación que le dio al hombre la capacidad de comprensión y pensamiento. Hoy
en día, los niños son educados por un aparato que no le permite el desarrollo
total de las capacidades que mencione anteriormente.
domingo, 19 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
Pensamientos de Ulrich Beck
Fue un sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. Beck estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización.
En los últimos tiempos se embarcó también en la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también contribuyó con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad".
En los últimos tiempos se embarcó también en la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también contribuyó con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad".
Beck distingue una primera modernización, que discurre a lo largo de la industrialización y la creación de la sociedad de masas, de una ‘segunda modernización’, propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico.
En la era industrial la estructura cultural y social era la familia, pero luego ese núcleo se rompe dando lugar a la individualización, aumentándose la incertidumbre del individuo en la sociedad de riesgo. Parece ser que esto es producto del neoliberalismo económico, y no solo afecta al plano personal sino que también afecta a las instituciones. Con respecto a su pensamiento en el campo de la política, dice que no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento.
Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre. Además, ve necesario que los antiguos Estados nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad e individualidades, para poder abordar preparados a esta segunda modernidad.
En la era industrial la estructura cultural y social era la familia, pero luego ese núcleo se rompe dando lugar a la individualización, aumentándose la incertidumbre del individuo en la sociedad de riesgo. Parece ser que esto es producto del neoliberalismo económico, y no solo afecta al plano personal sino que también afecta a las instituciones. Con respecto a su pensamiento en el campo de la política, dice que no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento.
Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre. Además, ve necesario que los antiguos Estados nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad e individualidades, para poder abordar preparados a esta segunda modernidad.
lunes, 13 de junio de 2016
Sociedad del riesgo. Ulrich Beck
La sociedad del riesgo se define como la fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
Se pueden distinguir las siguientes características:
1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.
4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento".
6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser".
8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto post-industrial del cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.
Se pueden distinguir las siguientes características:
1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.
4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento".
6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.
7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser".
8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto post-industrial del cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.
martes, 7 de junio de 2016
Revolucion industrial y modernidad
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.
La época moderna se caracteriza por ser una época rodeada de máquinas, inventos, avances de la ciencia, grandes empresas y monopolios comerciales. Todo eso depende del desarrollo de la industria.
jueves, 2 de junio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Resumen del libro: La sociedad del cansancio
La sociedad del cansancio, del
autor Byung-Chul Han, es un libro sumamente breve tiene alrededor de 80
páginas, pero tiene la capacidad de aportar su visión de la sociedad actual con
una enorme precisión de conceptos, la sociedad del cansancio retrata
básicamente un cambio de paradigma cultural, si la sociedad moderna dominada
por la economía industrial era una sociedad disciplinaria la cual le ponía
límites al individuo, la nuestra en cambio es una sociedad en la cual el sujeto
se le quita los límites y se le da un empujón a una autorrealización
permanente, hemos pasado de la idea de que había cosas que no se podían
hacer, que nos las tenían prohibida a la
idea de que podemos hacer cosa, mejor dicho: que debemos poder hacer cualquier
cosa, esta presión constante es la que está detrás de algunas enfermedades de
actualidad tales como son: el trastorno por déficit de atención, el síndrome de
desgaste ocupacional o la depresión, el filósofo de manera poética también
habla del infarto del alma, el cual es un exceso de positividad que lejos de
hacernos libres, nos convierte en esclavos del trabajo y del rendimiento, una
agitación y una hiperactividad constante en la que además resulta imposible el
pensamiento no instrumental, es decir, que se pregunta el sentido profundo de
las cosas.
También pone en valor lo que son
las virtudes de la vida contemplativa: de las pausas y las del decir no. No la
del decir no puedo hacerlo, sino el de puedo no hacerlo. No menos importante, el autor
dice que el paso de la vida activa a la vida contemplativa nos permitiría
alcanzar esa calma en la cual nos convertimos en soberanos de nosotros mismos.
La sociedad del cansancio
Ultimo capitulo.- La sociedad del cansancio
El último capítulo, La sociedad del cansancio,
arroja más luz sobre el asunto al añadir el efecto del dopaje que se considera
admisible para aumentar el rendimiento de, por ejemplo, un cirujano que salva
vidas. Se busca un cuerpo que funcione sin alteraciones y maximice su
rendimiento. Pero el exceso de actividad y de rendimiento provocan un “Infarto
del Alma”. También Añade que el cansancio de la sociedad del rendimiento es un
cansancio a solas que aísla y divide. Lo contrapone al cansancio de Handke, que
es inspirador como el domingo pensado para no hacer nada y disfrutar de un
tiempo de paz, que se contrapone al cansancio del Yo agotado, que se debe a un
exceso de positividad e incapacita para hacer algo. La comunidad del
Pentecostés, del sabbath o el domingo libre, se opone a la sociedad activa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)