miércoles, 22 de junio de 2016

Giovanni Santori



Autor de "Homo videns" La sociedad teledirigida








Giovanni Sartori (Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924) es un investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Su obra es de las más destacadas de las ciencias sociales, contando con libros fundamentales como Partidos y Sistemas de Partidos, "La Política: lógica y método en las ciencias sociales" y Teoría de la Democracia. En 2005 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

En 1946, Sartori se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. En Italia, empezando su trayectoria universitaria, fue docente de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado, entre otras materias. Impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. Fundó en 1971 la Rivista Italiana di Scienza Politica. Ha sido profesor de las universidades de Florencia, Stanford y Columbia (donde actualmente disfruta la condición de emérito).

Sartori fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su «compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta». En 2009 le fue dado el Premio Karl Deutsch, de la IPSA. En 1996, la Universidad de Guadalajara de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa a petición de un grupo de estudiantes del Departamento de Estudios Políticos y con motivo de sus valiosas aportaciones a la Ciencia Política. En 2007 le fue otorgado otro Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador (Argentina) le han conferido el mismo Doctorado.

Sartori es articulista frecuente del diario italiano "Corriere della Sera".

lunes, 20 de junio de 2016

La sociedad teledirigida

La opinión teledirigida


El pueblo soberano opina sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. La televisión condiciona desde el proceso electoral hasta al gobierno en lo que puede o no hacer.


La opinión pública debe tener un equilibrio entre la opinión autónoma y heterónoma para garantizar la existencia de prensa libre y múltiple. Sin embargo, la televisión se exhibe como portavoz de la opinión pública pero en realidad es el eco de regreso de la voz propia.

Las otras voces públicas están constituidas por los sondeos que indican en porcentajes lo que piensa la gente. Pero, hay que tomar en cuenta dos factores: las respuestas dependen de cómo se formulen las preguntas, y que, frecuentemente, el que responde debe dar una respuesta improvisada. Por lo tanto, los sondeos son débiles, volátiles, inventados y tiene un efecto reflectante.

Se establece la diferencia entre subinformación y desinformación, la primera es reducir en exceso la información, mientras que la segunda es la  distorsión de la información.  La desinformación ocurre mayormente en la televisión porque se selecciona la información que capte más audiencia y para esto se exagera la noticia. Además, la desinformación utiliza falsas estadísticas y entrevistas casuales, se alimenta de dos típicas distorsiones que deben ser excitantes a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad.


Capitulo 3.- Video-niño.


Si bien es cierto que en el siglo pasado los acontecimientos del mundo se nos relataban por escrito actualmente se nos muestran y esta prácticamente solo en función de las imágenes que aparecen solo en pantalla.

La televisión produce cambios en la naturaleza del Homo sapiens este medio genera un nuevo anthropos un nuevo tipo de ser humano.

Los niños desde su formación en casa esta habituado a lo que los padres ven por la televisión, donde programas para adultos son vistos por niños, y eso conlleva a formar adultos violentos ya que para ellos es natural ver programas con alto contenido de violencia; siendo así la televisión la primera escuela que el niño aprende y consecuentemente hace que el niño formado en la imagen ya de adulto se convierte en un ser que no lee reblandecido por la televisión subsecuentemente adicto a los videojuegos.

El video-niño es decir el niño que ha crecido ante un televisor que siempre responderá a los estímulos audiovisuales.

Respecto a la cultura que es sinónimo de saber, una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que en todo caso esta bien informada; entonces nuestros niños que algún día llegaran a ser hombres tendrán una cultura del ocio y una cultura de la imagen.

La Sociedad Teledirigida (Análisis Crítico)

“Homo videns- La sociedad teledirigida” de Giovanni Sartori, hace un estudio sobre las consecuencias que ha generado en la sociedad la televisión, la tecnología e internet pero obvia la capacidad del Homo Sapiens de elegir.

En la práctica todas sus consideraciones encuentran en la vida real porque todos somos consumidores de tecnología. Para nadie es una novedad que los medios de comunicación y en especial el internet juega un rol importante sobre nuestro desarrollo personal.

Sartori, en su perspectiva considera al hombre absolutamente consumista y no menciona a su capacidad de elegir. Ello lo pone como un ser idiotizado de la televisión y deja por los suelos a su criterio personal con el cual puede elegir si continúa o no en el amalgamado en la tecnología.

Su posición es similar cuando hace mención a los mundos virtuales. Su teoría en este aspecto literalmente está desfasada porque ahora el internet ha dejado de ser sólo virtual. Ahora hay una gama de medios por el cual el consumidor puede interactuar con quienes se encuentran detrás de la pantalla.

El autor cuando habla de una nueva sociedad implícitamente habla de un nuevo ciudadano. Empero no explica por qué ese nuevo ciudadano tendría no estar sujeto a la tecnología.

Sartori, plantea su tesis desde la perspectiva que las conductas humanas están tomando otros matices bajo la influencia de la televisión que sólo nos muestran una realidad que no es realidad. Sin embargo, olvida que la tecnología y la televisión nos ofrecen otras perspectivas a los consumidores permitiéndonos conocer nuevos mundos aunque muchos de estos contextos no estén acordes a la realidad en que vivimos.

La Sociedad Teledirigida

Este libro describe a mi parecer las desventajas que a traído consigo la tecnología.
Una de ellas siendo el haber acabado con la capacidad de creatividad y curiosidad del hombre.

El avance de la tecnología ha suscitado una serie de conflictos al experimentar el nuevo cambio, siendo el Televisor el que más a afectado la manera de pensar del hombre. Sabemos de antemano que los medios de comunicación han creado una especie de manipulación, pero la más dañina es la visual. 

En el pasado el hombre encontraba respuestas a su curiosidad en los libros, o los utilizaba como medio de entretenimiento, situación que le dio al hombre la capacidad de comprensión y pensamiento. Hoy en día, los niños son educados por un aparato que no le permite el desarrollo total de las capacidades que mencione anteriormente.

martes, 14 de junio de 2016

Pensamientos de Ulrich Beck

Fue un sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. Beck estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización.
En los últimos tiempos se embarcó también en la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también contribuyó con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad". 
Beck distingue una primera modernización, que discurre a lo largo de la industrialización y la creación de la sociedad de masas, de una ‘segunda modernización’, propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico. 
En la era industrial la estructura cultural y social era la familia, pero luego ese núcleo se rompe dando lugar a la individualización, aumentándose la incertidumbre del individuo en la sociedad de riesgo. Parece ser que esto es producto del neoliberalismo económico, y no solo afecta al plano personal sino que también afecta a las instituciones.  Con respecto a su pensamiento en el campo de la política, dice que no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento.
Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre. Además, ve necesario que los antiguos Estados nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad e individualidades, para poder abordar preparados a esta segunda modernidad.

lunes, 13 de junio de 2016

Sociedad del riesgo. Ulrich Beck

La sociedad del riesgo se define como la fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.

Se pueden distinguir las siguientes características:

1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.

2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.

3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.

4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.

5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de "desencantamiento".

6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una re-vinculación con otro tipo de modernización.

7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan y el individuo, busca de forma independiente, una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones de clase el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al revés, la conciencia determina el ser".

8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto post-industrial del cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.




martes, 7 de junio de 2016

Revolucion industrial y modernidad


La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.


La época moderna se caracteriza por ser una época rodeada de máquinas, inventos, avances de la ciencia, grandes empresas y monopolios comerciales. Todo eso depende del desarrollo de la industria. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Resumen del libro: La sociedad del cansancio


La sociedad del cansancio, del autor Byung-Chul Han, es un libro sumamente breve tiene alrededor de 80 páginas, pero tiene la capacidad de aportar su visión de la sociedad actual con una enorme precisión de conceptos, la sociedad del cansancio retrata básicamente un cambio de paradigma cultural, si la sociedad moderna dominada por la economía industrial era una sociedad disciplinaria la cual le ponía límites al individuo, la nuestra en cambio es una sociedad en la cual el sujeto se le quita los límites y se le da un empujón a una autorrealización permanente, hemos pasado de la idea de que había cosas que no se podían hacer,  que nos las tenían prohibida a la idea de que podemos hacer cosa, mejor dicho: que debemos poder hacer cualquier cosa, esta presión constante es la que está detrás de algunas enfermedades de actualidad tales como son: el trastorno por déficit de atención, el síndrome de desgaste ocupacional o la depresión, el filósofo de manera poética también habla del infarto del alma, el cual es un exceso de positividad que lejos de hacernos libres, nos convierte en esclavos del trabajo y del rendimiento, una agitación y una hiperactividad constante en la que además resulta imposible el pensamiento no instrumental, es decir, que se pregunta el sentido profundo de las cosas.

También pone en valor lo que son las virtudes de la vida contemplativa: de las pausas y las del decir no. No la del decir no puedo hacerlo, sino el de puedo no hacerlo. No menos importante, el autor dice que el paso de la vida activa a la vida contemplativa nos permitiría alcanzar esa calma en la cual nos convertimos en soberanos de nosotros mismos.

Modernidad liquida



La sociedad del cansancio

Ultimo capitulo.- La sociedad del cansancio

 

El último capítulo, La sociedad del cansancio, arroja más luz sobre el asunto al añadir el efecto del dopaje que se considera admisible para aumentar el rendimiento de, por ejemplo, un cirujano que salva vidas. Se busca un cuerpo que funcione sin alteraciones y maximice su rendimiento. Pero el exceso de actividad y de rendimiento provocan un “Infarto del Alma”. También Añade que el cansancio de la sociedad del rendimiento es un cansancio a solas que aísla y divide. Lo contrapone al cansancio de Handke, que es inspirador como el domingo pensado para no hacer nada y disfrutar de un tiempo de paz, que se contrapone al cansancio del Yo agotado, que se debe a un exceso de positividad e incapacita para hacer algo. La comunidad del Pentecostés, del sabbath o el domingo libre, se opone a la sociedad activa.

La sociedad del cansancio

Capitulo 3.- El aburrimiento




Byung-Chul Han en este capitulo habla del exceso de estímulos que dispersan la atención como, por ejemplo, los juegos de computadora o las tareas “multitasking”, una habilidad para los que están capacitados tanto el hombre actual como los animales salvajes, ya que, los mismos son estresados por ruidos raros en la selva y en permanente estado de vigilancia para sobrevivir. También señala que ninguno de los dos esta inmerso en lo contemplativo. De la preocupación por una buena vida, el ego hiperactivo actual pasa a una preocupación por la supervivencia, lo que no es un buen ambiente para generar cultura o incluso bailar, que son fruto de la vida contemplativa y el aburrimiento.